sábado, 31 de diciembre de 2011

CREATIVIDAD

21-12-11


En la clase de hoy aprendimos varias ideas sobre la creatividad.
La creatividad es adaptación, querer es crecer, recordamos el 90% de lo que decimos y hacemos por nosotros mismos.
Las técnicas para un proyecto creativo son:

  • Copiar y adaptar
  • Relacionar
  • Analizar (infraestructura, estructura...)
  • Ilusionar, asegurar la ilusión por el proyecto
  • Trabajar en equipo, compartir
  • Desaprender, olvidar intencionalmente algo que he aprendido. No nos debemos de quedar en aquello que nos imponen
  • Un proyecto debe estar abierto a la comunidad
  • Compartir nuestros proyectos
  • Retos para el alumno (plantearlos)
  • Oportunidades, éstas hay que verlas en las dificultades
  • Ofrecer apoyo
  • Proceso, decisión, interiorización, pasos, proyecto
  • Difusión, que sepan lo que hacemos
  • Evaluación positiva
  • ABRE TU MENTE
  • MAGIA



Tras esto, el profesor nos planteó hacer un mini proyecto, en el que debíamos trabajar para aumentar la creatividad en niños de 4 años.
Debíamos hacer que nuestros alumnos participasen y tuvieran ideas originales.


Por ello, a mi se me ocurrió proporcionar a los niños materiales y recursos para que ellos solos, sin mi ayuda y SIN DARLES NINGUN TIPO DE OBJETIVO, exploren y experimenten con todos esos materiales que les ofrecemos, que JUEGUEN con telas, ropas, accesorios, pinturas para la cara, pelucas, etc.
También, creí que sería bueno que los niños me ayudaran a decorar la clase.

La liamos en la facultad

 30-11-11

Al llegar a clase, el profesor nos explicó la práctica:
Algunos de nosotros tendríamos que cantar y bailar una canción por la facultad, el objetivo era ver la reacción de la gente que pasaba.
Para ello, nos dividimos en grupos, mientras unos pocos cantaban la canción infantil, otros hacían fotos de todo lo que pasaba a nuestro alrededor y por último, otros pocos trabajaban de “reporteros” preguntando a la gente que por allí pasaba que creían ellos que estábamos haciendo y por qué lo hacíamos.
La gente nos miraba sorprendida, hubo reacciones de todo tipo.
Más tarde, al profesor se le ocurrió ver la reacción de la gente que estaba en la cafetería al oírnos a todos cantar. Por ello, nos colocamos de forma disimulada por toda la cafetería, y a la de 3, comenzamos a cantar como locos, la gente se quedó bastante desconcertada, hubo caras de todo tipo, al finalizar, muchos nos preguntaron por qué habíamos hecho eso.
Fue una práctica muy interesante y diferente, nos permitió ver las diferentes reacciones que tiene la gente ante un hecho.

Práctica 9-11-11


Tras leer el cuestionario “Pautas de actuación del profesor: cuestionario de autoevaluación”, el profesor nos propuso a cada uno, añadir un ítem que creyéramos necesario y que no estuviera en dicho cuestionario.
Así, pasamos a poner en común dichas propuestas. Yo propuse evaluaciones de las tareas por parte de los alumnos. Estas fueron algunas de los ítems que salieron:


  • Transferencia de aprendizajes
  • Integrar situaciones
  • Elección compartida
  • Reacciones de los alumnos
  • Tareas cooperativas
  • Mensajes de refuerzo
  • Originalidad
  • Garantizar la participación
  • Propuestas de mejora
  • Adaptación a las necesidades
  • Motivación de los alumnos
  • Actitud postural del profesor
  • Orientación de aprendizaje
  • Fomentar conclusiones
  • Refuerzo individual
  • Conceptos prácticos
  • Aprendizajes previos




Tras esto, pudimos ver una representación realizada por algunas de nuestras compañeras, en la que la profesora, intentaba explicar a sus alumnas los conceptos ancho y estrecho.
Para ello, antes de que los alumnos entren a clase, la profesora coloca una silla que les impide levemente el paso. Una vez dentro de clase, la profe les manda volver a salir y retira la silla para que puedan entrar mejor.
Con esto, la profesora quería introducir a los niños en el tema, que más tarde ampliará en la asamblea intentando conocer qué es lo que los alumnos saben sobre los conceptos ancho y estrecho.
Para explicárselo, toma una bolsa de plástico y diferentes objetos, de modo que algunos no quepan en la bolsa por ser demasiado anchos, así los niños podrán ver lo que las profesora les trata de explicar.
A modo de evaluación, la profesora dibuja al señor ancho y al señor estrecho en la pizarra y pide a sus alumnas que dibujen una casa acorde con la anchura del monigote.
Por último, las niñas recorren las lineas que separan las baldosas del suelo, viendo que es un espacio estrecho, para contrastarlo, hacen otro recorrido por las baldosas anchas.
Con el cuestionario, y la representación de la observación, el profesor trató de que viéramos las diferencias que existen entre una observación sistemática y no sistemática.

EN EL MUSEO CON LOS PEQUES.

Antes de comenzar con la visita al museo, preguntaremos a los niños qué saben sobre éstos lugares, qué hay en ellos, etc.
Trataremos de explicar entre todos qué es un museo, para aquellos alumnos que lo desconozcan.
Más tarde, nos centraremos en el tema de la pintura, pues es lo que vamos a ver en el museo; hablaremos de cuadros, de pintores... Les dejaremos a los niños total libertad para que expresen las ideas que tienen sobre el tema tratado.
Ya en el museo, observaremos los cuadros con detenimiento, preguntando continuamente a los niños qué ven, qué les parece la pintura... Y dejándolos participar cuando deseen.
Cuando lleguemos a clase, ofreceremos a los alumnos materiales de toda clase, pinturas, témperas, papel pinocho, tijeras, pegamento, recortes de revista... y les pediremos que plasmen sobre una hoja el cuadro que más les haya gustado.


Mientras trabajan, les contaremos lo que vamos a hacer con ellos..¡CREAR NUESTRO PROPIO MUSEO! Cuando los niños terminen los cuadros, vamos a salir al pasillo a colgarlos, como si de un museo se tratase, así todos nuestros compañeros podrán ver nuestras obras de arte.



miércoles, 21 de diciembre de 2011

LA OBSERVACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL


La observación es una herramienta clave para el maestro de Educación Infantil, pues ésta nos sirve para evaluar y valorar a los alumnos, llevar a cabo la acción tutorial y por tanto, nos permitirá realizar informes.
El proceso de evaluación en educación Infantil se compone por evaluación inicial, formativa y sumativa, y en todas ellas empleamos observación.
Cuando hablamos de investigar en educación, hacemos referencia al proceso por el cual el educador responde a preguntas esenciales para su práctica en los diversos contextos de actuación donde éste desempeña su labor, dicho proceso, nos permite avanzar en el conocimiento, mejorar en las estrategias de intervención del educador y consolidar la disciplina.
Toda investigación comienza con una observación, el maestro de infantil debe descubrir a través de ello aspectos como qué elementos hacen que su clase funcione o no. Encontramos así, una observación protagonista, como método, la cual está presente en todo el proceso y puede ser extensiva no sistemática o, restringida o sistemática. Y por otra parte, como papel secundario/complementario como técnica, la cual participa en algunas fases.
La observación no sistemática, es aquella que no requiere conocimientos iniciales sobre la actividad de estudio, evita todos los preconceptos dsobre la actividad observada, etc. En cambio, la sistemática, se utiliza bajo criterios definidos, con una finalidad concreta y es planificado sistemáticamente en el tiempo. Este último tipo de observación nos permitirá saber qué acontecimientos son significativos, establecer patrones de conducta para determinar actitudes, tener mayor conocimiento de los alumnos, detectar problemáticas y poder prevenirlas, entre otras muchas cosas, además de, como ya hemos dicho, evaluar y mejorar la propia práctica docente.
En un proceso de investigación observacional, debemos primero realizar una revisión bibliográfica para después, seleccionar el problema o las hipótesis del problema, entonces podremos decidir el diseño, la metodología y los instrumentos que vamos a emplear, nos decantaremos por un tipo de observación y pasaremos a analizar y presentar los datos para posteriormente interpretar los resultados y completar y triangular la información con el resto de técnicas.
En la observación, intervienen la percepción, la interpretación y el conocimiento previo, cuyos efectos deben ser impedidos en medida de lo posible.
Partiendo de aquí, entendemosla observación como un proceso intencional en el que fenómenos biológicos, físicos, sociales o psicológicos de personas, situaciones u otras entidades, son representados sobre un registro con un mayor o menor grado de sistematización.
La observación tiene cuatro funciones, descriptiva, formativa, evaluativa y de verificación.
Cuando hablamos de observación en educación infantil, debemos hablar sin duda de los contextos donde la podemos llevar a cabo, esto son el colegio, la familia y en la práctica profesional, pues es algo a tener en cuenta en el proceso de observación, a parte de sus dimensiones, que son física, funcional, temporal y relacional, y de las actividades que desarrolla el maestro, las cuales generan comportamientos para ser observados a partir de técnicas e instrumentos.
En cuanto al rol del observador, éste debe ser investigador, facilitador, dinamizador e innovador, entre muchas otras cosas.
Dentro de las técnicas de observación encontramos sistemáticas, cuyos instrumentos son sistema de categorías, listas de control y escalas de estimación entre otros, y no sistemáticas, donde podemos encontrar notas de campo, registros anecdóticos, registros de muestras y diarios.
Las técnicas no sistemáticas, son procedimientos con menos control, empleadas parra extraer una primera impresión o toma de contacto con el sujeto y/o situación.
Los diarios de investigación son instrumentos que van siempre de la mano de otros instrumentos. Es una especie de cuaderno de reflexión en el que se plasman las primeras inquietudes, las dudas, los intereses, los recursos disponibles, la naturaleza del tema, etc.
Las técnicas sistemáticas, son un procedimiento intencionado, específico y cuidadoso, con un fin y unos objetivos fijados.
Dichas técnicas tienen una amplia aplicabilidad en agentes y contextos, objetividad y permiten obtener información libre y espontánea, pero estan limitadas al estudio de conductas perceptibles mediante el oído y la vista, son apropiadas para un solo sujeto o un grupo reducido de ellos y con ellas se precisa tiempo y el observador puede producir reatividad.

sábado, 29 de octubre de 2011

QUISIERA SER..

ESTUDIANTE:
-Activa
-Organizada
-Responsable
-Comprometida
MAESTRA:
-Dinámica
-Abierta a propuestas
-Paciente
-Creativa
-Profesional

martes, 25 de octubre de 2011

Condicionamiento clásico y operante.

El condicionamiento clásico:

Es un tipo de aprendizaje asociativo que fue demostrado por primera vez por Iván Pávlov.
"Cuando dos cosas suelen ocurrir juntas, la aparición de una traerá la otra a la mente".
Pavlov hizo un experimento con un perro para demostrar dicho comportamiento:
1.Mostró comida a un perro, éste salivó. (Estímulo no condicionado-Respuesta no condicionada)
2.Hizo sonar una campana, lo cual no produjo salivación. (Estímulo neutral-Respuesta no condicionada)
3.Mostró la comida acompañada del sonido de la campana, el perro salivó. (Estímulo no condicionado + estímulo neutro-Respuesta no condicionada)
4.Hizo sonar la campana y el perro salivó. (Estímulo neutro-Respuesta condicionada)
Al final del experimento, el perro saliva con el sonido de la campana puesto que ha asociado el sonido a la comida, por eso la salivación se convierte en una respuesta condicionada.

Condicionamiento operante:

El experimento llevado a cabo por Skinner fue el siguiente: colocó a una rata blanca hambrienta (privada de alimento por 24 horas) en una caja bien aislada en la que se encuentra una palanca que puede ser accionada por el animal. Si la rata acciona la palanca, un dispositivo mecánico deja caer una bolilla de alimento al comedero instalado dentro de la misma caja dentro de la misma caja, cerca de la palanca.
En un comienzo, el comportamiento del animal en la caja de experimentación es más o menos caótico: explora la caja y corre de aquí para allá, sin tocar la palanca. Al cabo de un tiempo, y por casualidad acciona la palanca y el alimento cae en el comedero p. La rata ingiere la bolilla y vuelve a accionar la palanca, repitiéndose lo sucedido anteriormente. El proceso se repite con insistencia y la rata corre sin cesar del comedero a la palanca.

La característica esencial del condicionamiento operante reside en el refuerzo (alimento) que percibe la conducta operante (accionar la palanca).
La expresión Condicionamiento Operante refleja el hecho de que el animal opera, o actúa, de acuerdo con el ambiente natural o el del laboratorio, para producir un efecto.

Práctica de observación no sistemática

Este tipo de observación de la que hablamos no requiere de mucha preparación previa, tampoco define los conceptos previamente.
En la práctica que hicimos en clase nos dividimos en dos grupos, uno de ellos realizó un rol playing propuesto por el profesor, mientras el otro grupo observaba. Representaron un grupo de niños en el aula, para adentrarnos más en el contexto supimos que aquel día era lunes y habían transcurrido cinco semanas de curso. Pero no era un lunes normal, pues los padres de los alumnos acudieron a la asamblea, donde se trataron diferentes temas, aunque el que predominó fue la fiesta de cumpleaños del fin de semana.

Yo pertenecía al grupo de los observadores no participante, es decir, los que no actuaban.
Nuestro objetivo era sacar conclusiones del comportamiento de los participantes, las relaciones que se establecían entre ellos, cómo observaban los participantes y como observábamos nosotros (no participantes).

Ideas:
  • Los estados emocionales de cada uno de los niños al entrar a clase.
  • Recibimiento de la profesora a los padres y niños, saludándoles uno por uno.
  • Los diferentes tipos de relación de los padres con la profesora, algunos aportaban información del niño, otros simplemente saludaban.
  • El condicionamiento que supone para la profesora que una madre prevea que “el niño va a estar mal hoy”.
  • Los niños estaban alterados por la presencia de sus madres, puede que no actuaran como de costumbre.
  • Las madres apenas intervenían, cuando lo hacían era para mandar callar a sus hijos. La profesora debería haber sido un poco más abierta con ellas a la hora de la asamblea.
  • Poca interacción entre las madres de los niños, esto se podría deber a varias causas, mala relación entre alguna de ellas, o simplemente escasa relación.
  • Una de las alumnas quería el protagonismo, hablaba todo el tiempo sin respetar turnos y la atención se volcó sobre ella, esto derivó en que fue ella quien tomo el mando de la clase. La profesora podría haber empleado alguna técnica o dinámica para el respeto de los turnos de palabra, como una pelota. Por otra parte, también seria de gran importancia prestar más atención a aquellos niños que no hablan.
  • Solo se trató un tema, la profesora no dio pie a empezar uno nuevo.
  • La postura de la profesora era defensiva, con piernas y brazos cruzados, quizá se podría haber sentado en el suelo para romper la barrera de comunicación que esto supone.
  • La organización del aula estaba muy clasificada, por un lado la profesora, luego los alumnos, y luego los padres.
  • En lo que más nos fijamos, inevitablemente, fue en aquello comportamientos que más destacaban, como la niña que acabó dirigiendo la clase.

miércoles, 19 de octubre de 2011

¿METACOGNICIÓN?

La capacidad que tenemos las personas para razonar sobre nuestro propio aprendizaje, sobre las estrategias que hemos utilizado para llegar a él y para reaplicarlo.

¡APRENDER A APRENDER!

Mucha info interesante sobre metacognición: http://www.talentosparalavida.com/aula28.asp

martes, 18 de octubre de 2011

EMPEZANDO...

Hola, me llamo María Muñoz y soy estudiante de 3º de Infantil.
Este blog ha sido creado en concreto para la asignatura de Observación sistemática
y en general para tratar temas de educación.